
El Dr. Francisco Squeo (ULS-CEAZA-IEB), presidente de la Asociación Latinoamericana de Botánica y uno de los organizadores del evento, explica que este es el encuentro científico más grande que se ha realizado en la zona y se espera la presencia de importantes autoridades nacionales para la apertura e inclusive la participación de la Premio Nacional de Ciencias 2010 Mary Kalin Arroyo.
“Por una semana esta región se convertirá en el centro de la botánica en Latinoamérica, vamos a estar en el mapa verde de esta parte del mundo”, asegura Squeo.
Según el académico, los mapas de biodiversidad en el mundo, si bien incluyen a la fauna, la cartografía básica se realiza en función de las plantas, por lo que resulta relevante que desde acá se desarrollen iniciativas como esta.
Además, la Región de Coquimbo sería un perfecto representante de la botánica nacional puesto que concentra la de mayor diversidad vegetal de Chile.
En la cita se abordarán temas como el nuevo sistema de áreas protegidas en Chile, estrategias globales de conservación de plantas, cambio climático en sistemas de alta montaña, entre muchos otros.
Talleres y Cursos
Si bien la reunión científica parte el 4 de octubre, las primeras actividades comenzarán desde hoy 29 y mañana 30 de septiembre con la presentación del curso “Cómo escribir textos científicos” y el Taller Regional "Manejo de recursos naturales y conservación del conocimiento tradicional”, que tiene por objetivo entregar herramientas de trabajo para la gestión y desarrollo de proyectos relativos al conocimiento tradicional, la conservación y uso sustentable de los recursos vegetales.
También se realizará durante las tardes del congreso una sesión exclusiva para profesores de biología, donde ellos podrán recibir de primera mano conocimientos de destacados científicos en esta temática.
“Los profesores interesados en participar en esta actividad pueden revisar la página web del congreso www.botanica-alb.org/X_Congreso, ya que aún quedan cupos disponibles”.
Ya están inscritos 40 profesores de colegios municipales de Coquimbo y La Serena en esta actividad, los que han sido becados por las respectivas municipalidades y por el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo.
Se efectuará en forma paralela reuniones satélites de diferentes agrupaciones botánicas internacionales, insertas en la temática del congreso. También se desarrollarán sesiones dirigidas a estudiantes de la especialidad, así como también presentaciones de posters científicos.
“Además de los simposios y conferencias magistrales, se recibieron alrededor de 1.200 trabajos para las sesiones de posters, los que serán exhibidos durante toda la semana, en grupos de 250 trabajos, los que se someterán a discusión”, detalla el científico.
A su vez los conferencistas realizarán excursiones a diferentes lugares de la Región de Coquimbo y de Atacama, con el fin de conocer los recursos y algunas novedades, como un posible sitio de 25 mil hectáreas, al interior del Valle de Elqui, que se convertiría en la primera Área Protegida Privada de la zona.
También existirá un sitio de stands donde se desplegarán muestras de diferente tipo, desde artesanías, pasando por empresas hasta exhibición de proyectos científicos.