viernes, 1 de octubre de 2010

Congreso latinoamericano de Botánica: La Región de Coquimbo se convierte en la capital botánica de Latinoamérica


Desde el próximo lunes 4 al domingo 10 de octubre, la Región de Coquimbo recibirá alrededor de 1.500 investigadores de 26 países de Latinoamérica quienes se reúnen en el X Congreso Latinoamericano de Botánica, cuyo lema este año es "Conservación y uso sustentable de la flora nativa latinoamericana". La actividad se realiza en el centro de eventos Enjoy, en la playa Peñuelas de Coquimbo.

El Dr. Francisco Squeo (ULS-CEAZA-IEB), presidente de la Asociación Latinoamericana de Botánica y uno de los organizadores del evento, explica que este es el encuentro científico más grande que se ha realizado en la zona y se espera la presencia de importantes autoridades nacionales para la apertura e inclusive la participación de la Premio Nacional de Ciencias 2010 Mary Kalin Arroyo.

“Por una semana esta región se convertirá en el centro de la botánica en Latinoamérica, vamos a estar en el mapa verde de esta parte del mundo”, asegura Squeo.

Según el académico, los mapas de biodiversidad en el mundo, si bien incluyen a la fauna, la cartografía básica se realiza en función de las plantas, por lo que resulta relevante que desde acá se desarrollen iniciativas como esta.

Además, la Región de Coquimbo sería un perfecto representante de la botánica nacional puesto que concentra la de mayor diversidad vegetal de Chile.

En la cita se abordarán temas como el nuevo sistema de áreas protegidas en Chile, estrategias globales de conservación de plantas, cambio climático en sistemas de alta montaña, entre muchos otros.

Talleres y Cursos

Si bien la reunión científica parte el 4 de octubre, las primeras actividades comenzarán desde hoy 29 y mañana 30 de septiembre con la presentación del curso “Cómo escribir textos científicos” y el Taller Regional "Manejo de recursos naturales y conservación del conocimiento tradicional”, que tiene por objetivo entregar herramientas de trabajo para la gestión y desarrollo de proyectos relativos al conocimiento tradicional, la conservación y uso sustentable de los recursos vegetales.

También se realizará durante las tardes del congreso una sesión exclusiva para profesores de biología, donde ellos podrán recibir de primera mano conocimientos de destacados científicos en esta temática.

“Los profesores interesados en participar en esta actividad pueden revisar la página web del congreso www.botanica-alb.org/X_Congreso, ya que aún quedan cupos disponibles”.

Ya están inscritos 40 profesores de colegios municipales de Coquimbo y La Serena en esta actividad, los que han sido becados por las respectivas municipalidades y por el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo.

Se efectuará en forma paralela reuniones satélites de diferentes agrupaciones botánicas internacionales, insertas en la temática del congreso. También se desarrollarán sesiones dirigidas a estudiantes de la especialidad, así como también presentaciones de posters científicos.

“Además de los simposios y conferencias magistrales, se recibieron alrededor de 1.200 trabajos para las sesiones de posters, los que serán exhibidos durante toda la semana, en grupos de 250 trabajos, los que se someterán a discusión”, detalla el científico.

A su vez los conferencistas realizarán excursiones a diferentes lugares de la Región de Coquimbo y de Atacama, con el fin de conocer los recursos y algunas novedades, como un posible sitio de 25 mil hectáreas, al interior del Valle de Elqui, que se convertiría en la primera Área Protegida Privada de la zona.

También existirá un sitio de stands donde se desplegarán muestras de diferente tipo, desde artesanías, pasando por empresas hasta exhibición de proyectos científicos.

miércoles, 25 de agosto de 2010

CEAZA se adjudica 5 proyectos FONDECYT de postdoctorado

Fueron 4 proyectos postulados por el centro científico CEAZA, por un total cercano a los 236 millones de pesos, los que fueron otorgados en su totalidad por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para 2 investigadoras y 2 investigadores.

Junto a ellos se cuenta un proyecto más, postulado a través de la Universidad Católica del Norte (el único otorgado a esa casa de estudios en este proceso), que cuenta con el apoyo del CEAZA.

En total FONDECYT aprobó 90 proyectos de postdoctorado en todo Chile, el 5.5 % corresponde a proyectos del centro científico.

Los beneficiados son Ana María Abarzúa, Damiens Gautier, Shelley MacDonell, Hernán Pérez, Florence Tellier.

Paleoclimatología

Abarzúa, quien trabaja con el paleoclimatólogo Antonio Maldonado, realizará una reconstrucción climática y vegetacional de Chile central en base a polen fósil.

Según explica Maldonado, se eligieron dos puntos de muestreo uno al norte de Villarrica y otro en las cercanías de Cauquenes con el fin de estudiar las diferencias que se han generado en un lugar con más y otro con menos lluvias.

Disruptores endocrinos

Por su parte, Gautier Damiens trabajará en el proyecto “Impacto de disruptores endocrinos sobre las poblaciones y las comunidades dulceacuícolas”. Su supervisor es el investigador Nicolas Gouin, integrante del centro de Biotecnología para el Desarrollo de Zonas Áridas (Biotecza).

Este proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto causado por los disruptores endocrinos, compuestos químicos exógenos, presentes en plaguicidas por ejemplo, capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud humana.

El estudio se efectuará en organismos de agua dulce de una cuenca hidrográfica de la región del Bío-Bío, afectada por varias actividades antropogénicas.

“Específicamente, el proyecto propone un enfoque integrativo para determinar el impacto de estos compuestos en varios niveles de organización biológica, desde los organismos hasta las comunidades”, explica Gouin.

Agua de deshielo

En glaciología se ejecutará el proyecto “Modelamiento de la producción de agua de deshielo de glaciar en Los Andes áridos”, a cargo de Shelley MacDonell, junto al investigador Stefaan Lhermitte.

El objetivo de la iniciativa es cuantificar la variabilidad espacio temporal en glaciares del Norte Chico con el fin de determinar la contribución de estos al caudal.

“Intentaremos entender el rol de los penitentes en la variabilidad de las tasas de sublimación y derretimiento, a partir de lo cual podremos calcular con mayor exactitud el aporte de agua a las cuencas locales”, explica MacDonell.

Ácidos grasos poli-insaturados en ostiones

Otro de los proyectos es el de Hernán Pérez, quien trabajará en el proyecto “Efecto de una dieta rica en ácidos grasos poli-insaturados sobre la capacidad de respuesta al estrés durante el proceso reproductivo, larvas y juveniles del ostión Argopecten purpuratus”. Lo supervisa la científica CEAZA Katherina Brokordt.

“La idea es evaluar el efecto de estos ácidos grasos poli-insaturados en diferentes estados reproductivos, larvas y juveniles de ostiones”, añade Brokordt.

Metapoblación de algas

Por último, la postdoctorante Florence Tellier desarrollará el proyecto “Es la metapoblación un enfoque útil para algas marinas. Un estudio genético y demográfico de la alga Mazzaella laminarioides”.

Tellier explica que la idea es probar la estructura metapoblacional, a escala regional, de una especie caracterizada por un complejo ciclo de vida, como lo es la Mazzaella laminarioides, comúnmente conocida como luga cuchara o yapin.

Tellier trabajará este tema con la investigadora UCN- CEAZA Pilar Haye.

lunes, 23 de agosto de 2010

Alumnos de proyecto EXPLORA manantebrados visitan instalaciones del CEAZA


Una visita a las dependencias del centro científico CEAZA, en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, realizaron alrededor de una veintena de alumnos del Colegio Manantiales de Equi, que participan en el proyecto EXPLORA-CONICYT Conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas y su importancia en la ecología de los ríos como bioindicadores de calidad del agua en el Río Elqui.

En la oportunidad los menores recibieron una charla de glaciología, brindada por los geografos José Araos y Jorge Marín, en la que se les explicó qué es un glaciar y cuál es el trabajo que efectúa esa área del centro científico.

“Aprendimos que los glaciares de nuestro país son muy pequeños y que los que estaban más lejos, más al sur, son los más grandes. Que además que están muy alto en la cordillera como en un refrigerador, donde se mantienen congelados”, explica Melany Paredes una de las alumnas que visito CEAZA.

“Me llamó la atención que algunos animales se demoran más en atrapar su comida por la forma que tienen los glaciares, porque les demora más tiempo movilizarse de un lugar a otro y que hay plantas tan pequeñas que tienen semillas muy pequeñas”, añade Alejandra Espinoza, estudiante del colegio.

manantebrados_2.jpgAdemás, pudieron conocer, de primera mano, el trabajo que se realiza en el laboratorio de biología molecular del CEAZA, a cargo de Alejandra Milla (CEAZA), y el de ecofisiología de plantas del académico Francisco Squeo (ULS-CEAZA).

“De las plantas aprendimos de las familias que tienen, como se investiga el ADN y como se trabaja en el laboratorio”, asegura Sanka Panes otra de las integrantes del grupo de visita.

Financiados por InnovaChile de CORFO: Productores de Hortalizas exponen resultados de Gira Tecnológica a California

Los participantes de esta iniciativa darán a conocer los resultados en dos talleres organizados en la Provincia de Elqui y Limarí, encuentros en donde están invitados a participar agricultores de toda la región.

El primer taller está programado para el próximo viernes 27 de agosto a las 15:00 horas, en el Salón de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, ubicada en calle Almagro 289 en La Serena. Un segundo encuentro se realizará en la provincia de Limarí el día miércoles 01 de Septiembre a las 10:00 horas, en el Salón Auditorio ULS Campus Limarí, Avda. La Paz 108, en Ovalle.

Representantes de pequeñas y medianas empresas productoras de hortalizas, y proveedores de plantas hortícolas de la Región de Coquimbo, participaron en una Gira de Captura Tecnológica denominada “Producción y Manejo de Hortalizas en California”, iniciativa financiada por Gobierno de Chile a través de InnovaChile de CORFO y organizada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas-CEAZA.

La visita a Estados Unidos tuvo una duración de diez días, periodo en el que los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la industria de hortalizas de California, zona que posee características similares con nuestra región.

Entre los objetivos que dieron origen a esta iniciativa destacan la intención de hacer más eficientes y eficaces las técnicas de seguridad alimentaria (food safety), que actualmente son utilizadas por empresarios hortícolas locales; comenzando por el proceso de producción, cosecha, embalajes, presentaciones del producto, logística, distribución, incluyendo su venta en el mercado.

“El Valle de Salinas –en California-, y sus alrededores tiene condiciones climáticas parecidas a la zona hortícola en la Región de Coquimbo y, además, cuenta con los mismos rubros de explotación, sin embargo están más avanzados en tecnologías de cultivo, cosecha y proceso primario orientados en un 100% a la calidad y seguridad alimentaria”, explica Claudio Vásquez, Gerente Corporativo de CEAZA.

Generar redes de cooperación

Con este viaje se espera construir una red de contactos internacionales que incluya a productores hortícolas, centros tecnológicos y de investigación en hortalizas, intercambio de información científica, con proveedores de insumos tecnológicos y materiales especializados.

Entre las empresas e instituciones visitadas en California destacan Hartnell College, River Ranch Fresh Foods, Ocean Mist Farms, Driscoll Strawberries, Green Giant / Growers Express, Dole Fresh Vegetables, Duda Brothers, Gills Onions, University of California, Davis Mann Postharvest Laboratory Center for Produce Safety y Deluxe Film Manufacturing.

La seguridad alimentaria es el eje central de esta gira de captura tecnológica, por ello, de acuerdo a la opinión de los participantes de la Gira Tecnológica, la visita al centro de post cosecha del Center for Produce Safety, fue un hito importante dentro del viaje que les permitió conocer los avances tecnológicos en este ámbito. Alli los empresarios regionales conocieron el trabajo que realiza el Doctor Trevor V. Suslow y sus alumnos en materia de seguridad alimentaria microbiológica en hortalizas, investigaciones que buscan ayudar a proporcionar productos sanos, seguros y libres de patógenos para los consumidores.

El Center for Produce Safety fue establecido en el año 2007 para trabajar con los agricultores y la industria alimentaria, agencias reguladoras gubernamentales e instituciones científicas.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Café científico: Destacan bondades y posibilidades de la biodiversidad local


Una presentación y discusión sobre las bondades de la biodiversidad realizó el científico CEAZA Enrique Martínez en el tercero de los 6 cafés científicos que el centro científico a preparado durante la presente temporada 2010 en el café centenario de La Serena.

Una presentación y discusión sobre las bondades de la biodiversidad realizó el científico CEAZA Enrique Martínez en el tercero de los 6 cafés científicos que el centro científico a preparado durante la presente temporada 2010 en el café centenario de La Serena.

En la oportunidad el investigador destacó las bondades y particularidades de la quínoa y de granos a fines en la alimentación humana y animal en nuestra zona, junto con mostrar evidencia en el ámbito deportivo, medicinal y de trabajos efectuados en África subsahariana.

martes, 17 de agosto de 2010

Taller capacitación parvularios: un aporte al desarrollo científico de los más pequeños


Hoy comenzó la capacitación para educadores de párvulos que efectúa el centro científico CEAZA y que se extenderá hasta el próximo miércoles 18 de agosto.

La iniciativa busca que los profesores aprendan a usar el ciclo de indagación como herramienta metodológica para practicar la ciencia transversalmente en el patio del jardín.

Cecilia Espinoza, directora del jardín infantil de la Universidad de La Serena, destaca que la metodología empieza con aspectos prácticos de cómo introducir en las ciencias a los niños.

“Lo que estamos aprendiendo ahora es a simplificar, “aterrizar” las ciencias al jardín infantil. Creo que de hecho es algo que hacemos en el jardín, pero sin conciencia, ni tampoco en forma sistemática”, asegura.

A su juicio, es necesario mantener la continuidad del desarrollo del pensamiento científico de los educandos.

Durante esta primera jornada los asistentes debieron hacer ejercicios prácticos de observación para entender el contexto que los rodea desde una perspectiva científica.

viernes, 13 de agosto de 2010

DESTACAN IMPORTANCIA DEL LUGAR DE LA MUJER EN LAS CIENCIAS

Durante todo el día se está realizando el simposio Macrozona Norte de Chile: Lugar para mujeres de ciencia, organizado por la Universidad Católica del Norte, financiado por el programa EXPLORA de la Comisión Nacional de Investigación científica y Tecnológica (CONICYT) y apoyado por la Asociación de Mujeres Líderes y el centro científico CEAZA.

Durante la inauguración Luis Moncayo, vicerrector de la sede Coquimbo de la UCN y presidente del directorio del centro científico CEAZA, destacó cualidades como la persistencia y la mayor tolerancia a la frustración que la mujer ostenta y que puede aportar al desarrollo de las ciencias.

A la ceremonia de inició de la jornada asistió el Director Nacional de EXPLORA-CONICYT, José Arellanos, el coordinador regional de esa institución, el Gerente General IV Región, Ricardo Lalanne y el gerente de gestión del centro científico CEAZA, Claudio Vásquez, entre otros.

Durante la mañana y en la tarde se presentan 12 investigadoras que mostrarán su trabajo y experiencia, en el contexto de género, para motivar a alumnas de enseñanza media y educación superior a tomar el camino de la ciencia. Entre ellas Viviana Órdenes, Katherina Brokordt y Sonia Montecinos, del CEAZA.