miércoles, 25 de agosto de 2010

CEAZA se adjudica 5 proyectos FONDECYT de postdoctorado

Fueron 4 proyectos postulados por el centro científico CEAZA, por un total cercano a los 236 millones de pesos, los que fueron otorgados en su totalidad por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para 2 investigadoras y 2 investigadores.

Junto a ellos se cuenta un proyecto más, postulado a través de la Universidad Católica del Norte (el único otorgado a esa casa de estudios en este proceso), que cuenta con el apoyo del CEAZA.

En total FONDECYT aprobó 90 proyectos de postdoctorado en todo Chile, el 5.5 % corresponde a proyectos del centro científico.

Los beneficiados son Ana María Abarzúa, Damiens Gautier, Shelley MacDonell, Hernán Pérez, Florence Tellier.

Paleoclimatología

Abarzúa, quien trabaja con el paleoclimatólogo Antonio Maldonado, realizará una reconstrucción climática y vegetacional de Chile central en base a polen fósil.

Según explica Maldonado, se eligieron dos puntos de muestreo uno al norte de Villarrica y otro en las cercanías de Cauquenes con el fin de estudiar las diferencias que se han generado en un lugar con más y otro con menos lluvias.

Disruptores endocrinos

Por su parte, Gautier Damiens trabajará en el proyecto “Impacto de disruptores endocrinos sobre las poblaciones y las comunidades dulceacuícolas”. Su supervisor es el investigador Nicolas Gouin, integrante del centro de Biotecnología para el Desarrollo de Zonas Áridas (Biotecza).

Este proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto causado por los disruptores endocrinos, compuestos químicos exógenos, presentes en plaguicidas por ejemplo, capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud humana.

El estudio se efectuará en organismos de agua dulce de una cuenca hidrográfica de la región del Bío-Bío, afectada por varias actividades antropogénicas.

“Específicamente, el proyecto propone un enfoque integrativo para determinar el impacto de estos compuestos en varios niveles de organización biológica, desde los organismos hasta las comunidades”, explica Gouin.

Agua de deshielo

En glaciología se ejecutará el proyecto “Modelamiento de la producción de agua de deshielo de glaciar en Los Andes áridos”, a cargo de Shelley MacDonell, junto al investigador Stefaan Lhermitte.

El objetivo de la iniciativa es cuantificar la variabilidad espacio temporal en glaciares del Norte Chico con el fin de determinar la contribución de estos al caudal.

“Intentaremos entender el rol de los penitentes en la variabilidad de las tasas de sublimación y derretimiento, a partir de lo cual podremos calcular con mayor exactitud el aporte de agua a las cuencas locales”, explica MacDonell.

Ácidos grasos poli-insaturados en ostiones

Otro de los proyectos es el de Hernán Pérez, quien trabajará en el proyecto “Efecto de una dieta rica en ácidos grasos poli-insaturados sobre la capacidad de respuesta al estrés durante el proceso reproductivo, larvas y juveniles del ostión Argopecten purpuratus”. Lo supervisa la científica CEAZA Katherina Brokordt.

“La idea es evaluar el efecto de estos ácidos grasos poli-insaturados en diferentes estados reproductivos, larvas y juveniles de ostiones”, añade Brokordt.

Metapoblación de algas

Por último, la postdoctorante Florence Tellier desarrollará el proyecto “Es la metapoblación un enfoque útil para algas marinas. Un estudio genético y demográfico de la alga Mazzaella laminarioides”.

Tellier explica que la idea es probar la estructura metapoblacional, a escala regional, de una especie caracterizada por un complejo ciclo de vida, como lo es la Mazzaella laminarioides, comúnmente conocida como luga cuchara o yapin.

Tellier trabajará este tema con la investigadora UCN- CEAZA Pilar Haye.

lunes, 23 de agosto de 2010

Alumnos de proyecto EXPLORA manantebrados visitan instalaciones del CEAZA


Una visita a las dependencias del centro científico CEAZA, en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, realizaron alrededor de una veintena de alumnos del Colegio Manantiales de Equi, que participan en el proyecto EXPLORA-CONICYT Conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas y su importancia en la ecología de los ríos como bioindicadores de calidad del agua en el Río Elqui.

En la oportunidad los menores recibieron una charla de glaciología, brindada por los geografos José Araos y Jorge Marín, en la que se les explicó qué es un glaciar y cuál es el trabajo que efectúa esa área del centro científico.

“Aprendimos que los glaciares de nuestro país son muy pequeños y que los que estaban más lejos, más al sur, son los más grandes. Que además que están muy alto en la cordillera como en un refrigerador, donde se mantienen congelados”, explica Melany Paredes una de las alumnas que visito CEAZA.

“Me llamó la atención que algunos animales se demoran más en atrapar su comida por la forma que tienen los glaciares, porque les demora más tiempo movilizarse de un lugar a otro y que hay plantas tan pequeñas que tienen semillas muy pequeñas”, añade Alejandra Espinoza, estudiante del colegio.

manantebrados_2.jpgAdemás, pudieron conocer, de primera mano, el trabajo que se realiza en el laboratorio de biología molecular del CEAZA, a cargo de Alejandra Milla (CEAZA), y el de ecofisiología de plantas del académico Francisco Squeo (ULS-CEAZA).

“De las plantas aprendimos de las familias que tienen, como se investiga el ADN y como se trabaja en el laboratorio”, asegura Sanka Panes otra de las integrantes del grupo de visita.

Financiados por InnovaChile de CORFO: Productores de Hortalizas exponen resultados de Gira Tecnológica a California

Los participantes de esta iniciativa darán a conocer los resultados en dos talleres organizados en la Provincia de Elqui y Limarí, encuentros en donde están invitados a participar agricultores de toda la región.

El primer taller está programado para el próximo viernes 27 de agosto a las 15:00 horas, en el Salón de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, ubicada en calle Almagro 289 en La Serena. Un segundo encuentro se realizará en la provincia de Limarí el día miércoles 01 de Septiembre a las 10:00 horas, en el Salón Auditorio ULS Campus Limarí, Avda. La Paz 108, en Ovalle.

Representantes de pequeñas y medianas empresas productoras de hortalizas, y proveedores de plantas hortícolas de la Región de Coquimbo, participaron en una Gira de Captura Tecnológica denominada “Producción y Manejo de Hortalizas en California”, iniciativa financiada por Gobierno de Chile a través de InnovaChile de CORFO y organizada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas-CEAZA.

La visita a Estados Unidos tuvo una duración de diez días, periodo en el que los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la industria de hortalizas de California, zona que posee características similares con nuestra región.

Entre los objetivos que dieron origen a esta iniciativa destacan la intención de hacer más eficientes y eficaces las técnicas de seguridad alimentaria (food safety), que actualmente son utilizadas por empresarios hortícolas locales; comenzando por el proceso de producción, cosecha, embalajes, presentaciones del producto, logística, distribución, incluyendo su venta en el mercado.

“El Valle de Salinas –en California-, y sus alrededores tiene condiciones climáticas parecidas a la zona hortícola en la Región de Coquimbo y, además, cuenta con los mismos rubros de explotación, sin embargo están más avanzados en tecnologías de cultivo, cosecha y proceso primario orientados en un 100% a la calidad y seguridad alimentaria”, explica Claudio Vásquez, Gerente Corporativo de CEAZA.

Generar redes de cooperación

Con este viaje se espera construir una red de contactos internacionales que incluya a productores hortícolas, centros tecnológicos y de investigación en hortalizas, intercambio de información científica, con proveedores de insumos tecnológicos y materiales especializados.

Entre las empresas e instituciones visitadas en California destacan Hartnell College, River Ranch Fresh Foods, Ocean Mist Farms, Driscoll Strawberries, Green Giant / Growers Express, Dole Fresh Vegetables, Duda Brothers, Gills Onions, University of California, Davis Mann Postharvest Laboratory Center for Produce Safety y Deluxe Film Manufacturing.

La seguridad alimentaria es el eje central de esta gira de captura tecnológica, por ello, de acuerdo a la opinión de los participantes de la Gira Tecnológica, la visita al centro de post cosecha del Center for Produce Safety, fue un hito importante dentro del viaje que les permitió conocer los avances tecnológicos en este ámbito. Alli los empresarios regionales conocieron el trabajo que realiza el Doctor Trevor V. Suslow y sus alumnos en materia de seguridad alimentaria microbiológica en hortalizas, investigaciones que buscan ayudar a proporcionar productos sanos, seguros y libres de patógenos para los consumidores.

El Center for Produce Safety fue establecido en el año 2007 para trabajar con los agricultores y la industria alimentaria, agencias reguladoras gubernamentales e instituciones científicas.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Café científico: Destacan bondades y posibilidades de la biodiversidad local


Una presentación y discusión sobre las bondades de la biodiversidad realizó el científico CEAZA Enrique Martínez en el tercero de los 6 cafés científicos que el centro científico a preparado durante la presente temporada 2010 en el café centenario de La Serena.

Una presentación y discusión sobre las bondades de la biodiversidad realizó el científico CEAZA Enrique Martínez en el tercero de los 6 cafés científicos que el centro científico a preparado durante la presente temporada 2010 en el café centenario de La Serena.

En la oportunidad el investigador destacó las bondades y particularidades de la quínoa y de granos a fines en la alimentación humana y animal en nuestra zona, junto con mostrar evidencia en el ámbito deportivo, medicinal y de trabajos efectuados en África subsahariana.

martes, 17 de agosto de 2010

Taller capacitación parvularios: un aporte al desarrollo científico de los más pequeños


Hoy comenzó la capacitación para educadores de párvulos que efectúa el centro científico CEAZA y que se extenderá hasta el próximo miércoles 18 de agosto.

La iniciativa busca que los profesores aprendan a usar el ciclo de indagación como herramienta metodológica para practicar la ciencia transversalmente en el patio del jardín.

Cecilia Espinoza, directora del jardín infantil de la Universidad de La Serena, destaca que la metodología empieza con aspectos prácticos de cómo introducir en las ciencias a los niños.

“Lo que estamos aprendiendo ahora es a simplificar, “aterrizar” las ciencias al jardín infantil. Creo que de hecho es algo que hacemos en el jardín, pero sin conciencia, ni tampoco en forma sistemática”, asegura.

A su juicio, es necesario mantener la continuidad del desarrollo del pensamiento científico de los educandos.

Durante esta primera jornada los asistentes debieron hacer ejercicios prácticos de observación para entender el contexto que los rodea desde una perspectiva científica.

viernes, 13 de agosto de 2010

DESTACAN IMPORTANCIA DEL LUGAR DE LA MUJER EN LAS CIENCIAS

Durante todo el día se está realizando el simposio Macrozona Norte de Chile: Lugar para mujeres de ciencia, organizado por la Universidad Católica del Norte, financiado por el programa EXPLORA de la Comisión Nacional de Investigación científica y Tecnológica (CONICYT) y apoyado por la Asociación de Mujeres Líderes y el centro científico CEAZA.

Durante la inauguración Luis Moncayo, vicerrector de la sede Coquimbo de la UCN y presidente del directorio del centro científico CEAZA, destacó cualidades como la persistencia y la mayor tolerancia a la frustración que la mujer ostenta y que puede aportar al desarrollo de las ciencias.

A la ceremonia de inició de la jornada asistió el Director Nacional de EXPLORA-CONICYT, José Arellanos, el coordinador regional de esa institución, el Gerente General IV Región, Ricardo Lalanne y el gerente de gestión del centro científico CEAZA, Claudio Vásquez, entre otros.

Durante la mañana y en la tarde se presentan 12 investigadoras que mostrarán su trabajo y experiencia, en el contexto de género, para motivar a alumnas de enseñanza media y educación superior a tomar el camino de la ciencia. Entre ellas Viviana Órdenes, Katherina Brokordt y Sonia Montecinos, del CEAZA.

miércoles, 11 de agosto de 2010

CEAZA participa en encuentro de la American Geophysical Union en Brasil


Entre el 8 y el 12 de agosto el científico CEAZA José Rutllant, participa en la conferencia Meeting of the Americas organizado por la American Geophysical Union (http://www.agu.org/meetings/ja10/) en Foz do Iguassu, Brasil.

En el evento el investigador participa exponiendo sobre el proyecto Daytime coastal jet maximum in central Chile (30 S) during VOCALS CUpEx (Rahn, Garreaud, Rutllant, Muñoz), estudio relacionado con la investigación de la surgencia costera en Chile y que se desarrolló en la zona de Punta Lengua de Vaca (Tongoy) entre fines de noviembre y principios de diciembre de 2009 con la participación del CEAZA.

A su vez, el doctor Rutllant está a cargo de la sesión de posters Ocean- Land- Atmosphere Interactions in the Subtropical Southeastern Pacific III del mismo encuentro. Además, participa en el estudio Lack of orographic precipitationn enhancement in the lowest 3000 m of the Elqui Watershed, Chile, que es presentado en poster por la ingeniera civil y estudiante de magíster de la Universidad de Chile Lucia Scaff.

Otro trabajo con participación CEAZA que se presenta en la reunión es A 34.000 year record of hydrological and vegetational change from the hyperarid core of the Atacama

desert before, during and since the Last Glacial Maximum. En esa investigación participan como autores la bióloga Francisca Díaz, el paleoclimatólogo Claudio Latorre, ambos del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CASEB-PUC) y Antonio Maldonado del centro científico CEAZA.

Proyecto sobre macroinvertebrados refuerza contenidos del currículo escolar de enseñanza básica


De esta manera lo demostraron los alumnos de enseñanza básica del Colegio Manantiales de Elqui que el viernes pasado participaron en el taller efectuado en el contexto del proyecto Explora Conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas y su importancia en la ecología de los ríos como bioindicadores de calidad del agua en el Río Elqui, ejecutado por el centro científico CEAZA.

En la oportunidad los estudiantes efectuaron el análisis de los resultados, después de muestrear macroinvertebrados presentes en dos sectores del río y cuantificar e identificar los individuos encontrados. En este marco, ellos pusieron a prueba sus conocimientos de matemáticas, lenguaje, habilidades manuales y conocimientos adquiridos en el transcurso del proyecto.


Javiera, una de las alumnas que participa en esta experiencia, cuenta que en la jornada han tenido que contabilizar los macroinvertebrados que obtuvieron en los dos puntos de muestreo establecidos en el Río de Elqui, con el fin de saber que “bichitos hay más en cada uno de esos lugares”, explica.

“La investigación que los alumnos llevan a cabo en el proyecto, se puede resumir a través de la pregunta: ¿Cómo varía la diversidad y abundancia de macroinvetebrados presentes en dos sectores del río Elqui con distintos grados de intervención humana aparente”, explican las encargadas del proyecto Evelyn Álvarez, directora, y Claudia Hernández, directora alterna de la iniciativa.

Según Hernández, en todo el proceso se están aplicando herramientas del ciclo de indagación, que es una simplificación del método científico, útil para enseñarlo a niños que recién comienzan a introducirse en el mundo de la investigación.

“ La metodología “Ciclo de Indagación” a través de sus 3 pasos: Pregunta, Acción y Reflexión, permite aprender de primera mano acerca del entorno, permitiendo en cada una de las etapas el pasar transversalmente por distintas materias del currículum escolar, fortaleciendo indirectamente la labor educativa del establecimiento”, asegura Hernández.

Según Evelyn Álvarez, directora del proyecto, de esta manera se está apoyando el trabajo que los profesores realizan regularmente en las aulas con los alumnos, pero de una manera muy práctica y entretenida, que permite una interacción directa con los objetos de estudio y una aprehensión mayor de los conocimientos adquiridos.

“Que mejor manera de que los estudiantes conozcan la ciencia que siendo los actores principales de una investigación”. Durante todo el proceso, hemos sido testigos del gran interés, compromiso y entusiasmo por parte de los alumnos en cada una de las actividades realizadas, de esta forma se estructura un aprendizaje escalonado y sostenido sobre el tema y se sensibiliza sobre la conservación de los ríos. ”, señala Evelyn Álvarez.

Antes de comenzar con la siguiente etapa, los estudiantes visitarán y conocerán las dependencias del CEAZA, para conocer de primera mano cómo se llevan a cabo las investigaciones de científicos en diferentes temáticas referidas a zonas áridas.

Posteriormente realizarán la difusión de la investigación, donde un grupo de alumnos seleccionados prepararan exposiciones, las cuales serán presentadas en el congreso del colegio y en otros establecimientos vecinos durante la semana Nacional de la Ciencias. Todo esto con miras a la participación en el congreso escolar Explora en la región, el próximo 22 y 23 de octubre.

lunes, 9 de agosto de 2010

Proyecto de macroinvertebrados se presenta en actividad de clubes EXLORA en Los Vilos

Este martes 10 de agosto el proyecto EXPLORA-CONICYT Conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas y su importancia en la ecología de los ríos como bioindicadores de calidad del agua en el Río Elqui se presentará en un encuentro de Clubes EXPLORA que se realizará en el Galpón Cultural de Los Vilos a partir de las 10.30 hrs.

En la oportunidad la Ingeniera Agrónoma Evelyn Álvarez, directora del proyecto e integrante CEAZA, realizará la presentación, junto con una reseña del trabajo del centro científico CEAZA.

Se espera la asistencia de unos 70 alumnos a la actividad.Todos ellos de 5to a 8vo básico de los establecimientos educacionales Divina Providencia y Diego de Almagro, ambos de los Vilos y que se adjudicaron iniciativas Clubes EXPLORA.

viernes, 6 de agosto de 2010

Motivarán a mujeres a dedicarse a la ciencia


El próximo viernes 13 de agosto se efectuará el Simposio “Macrozona Norte de Chile: un Lugar para Mujeres de Ciencia”. La actividad se realizará a partir de las 8.30 am, y durante todo ese día, en el salón auditorium de la Universidad Católica del Norte (UCN), ubicado en el Campus Guayacán de esa casa de estudios, (Larrondo 1285 Coquimbo).


El encuentro es financiado por Explora - CONICYT en el contexto del “Primer Concurso de Apoyo para financiar acciones de promoción de la mujer en ciencia, tecnología e innovación”. En este concurso se presentaron 40 propuestas, siendo adjudicadas sólo 8, 4 en la región metropolitana y 4 en diferentes regiones.

La actividad, dirigida a alumnas de 3º y 4º medio de colegios de la región, jóvenes universitarias, mujeres y público en general, se estructurará en tres módulos: ciencias exactas, ciencias del mar y minería y geología.

A través de las experiencias de investigadoras con largas trayectorias y otras jóvenes que se abren paso en su carrera, se pretende incentivar a las mujeres jóvenes a elegir un camino en la ciencia y a aquellas que ya se han decidido por uno, que se sientan apoyadas y ratificadas en su elección.

“El progreso de nuestro país exige aumentar el número de científicos y científicas para responder a los desafíos tecnológicos y de innovación que se presentan. Mediante esta propuesta esperamos promover la incorporación y la permanencia de las mujeres en el desarrollo de la ciencia en regiones, especialmente en la macrozona norte.”, explica Elisabeth Von Brand, directora de la iniciativa.

Expositoras

Entre las 12 expositoras del encuentro se contará con la presencia de investigadoras como la Dra. Cecilia Demergasso, directora del Centro de Biotecnología Profesor Alberto Ruiz, o la Dra Katherina Brokordt del área de la biología marina del centro científico CEAZA.

También se presentarán los casos de María Carolina Troncoso, ingeniera en acuicultura que recién comienza su doctorado en la Universidad Autónoma de México, así como el de la bióloga de la Universidad de Valparaíso Wanda Quilhot, de 81 años, quien ha dedicado su vida a la ciencia, y aun investigando, publicando y enseñando.

Además participará la bióloga marina Maria Graciela Ortiz, que desde la ciencia llegó al emprendimiento, y actualmente cultiva y exporta algas.

Las expositoras presentarán sus experiencias de vida, éxitos y sinsabores, en este camino hacia y en la ciencia.

Para inscribirse u obtener más información del seminario escribir a mujeresdeciencia@gmail.com

jueves, 5 de agosto de 2010

Presentan posibilidades para postular proyectos a 7º Programa Marco de la Unión Europea


Hoy se realizó la sesión informativa y taller de capacitación del 7º Programa Marco y Desarrollo Tecnológico (7PM) de la Unión Europea, en dependencias del campus Ignacio Domeyko de la Universidad e La Serena.

La actividad se centró en las oportunidades de cooperación en medio ambiente. En este contexto, el geógrafo José Araos presentó la experiencia del proyecto Assessing Climate Impacts on the Quantity and quality of WAter (ACQWA) en la que participa entre otros el centro científico CEAZA, junto a una treintena de instituciones científicas europeas y de otros lugares del mundo.

“En el tema de medio ambiente se han presentado este año 6 convocatorias para América Latina, hay muchas oportunidades para científicos que trabajan en esta área y que pueden sacar provecho de esta posibilidad”, afirma Beatriz Bustos, coordinadora del proyecto del programa Unión Europea del CONICYT.

El Programa tiene definidas para el área del medio ambiente 5 líneas, las que cambian cada año. Las líneas temáticas son las mismas: “cambio climático”, “riesgos naturales”, “métodos y tecnologías para la medición”, “observación de la tierra”.

Recomendaciones

La coordinadora enfatizó que la mejor forma de enfrentar la burocracia de este tipo de proyectos es asociarse a buenos grupos de investigación europeos que tengan experiencia en proyectos del Programa Marco.

“A nivel interno, deben contar una estrecha relación con las direcciones de investigación de las universidades o instituciones a las que pertenecen los postulantes para que tengan el apoyo local que corresponde”, recomendó.

Las convocatorios se pueden encontrar en la página web cordis.europa.eu También se puede obtener información oficial de la postulación de proyectos, en el área de medio ambiente ,a través del Dr. Ricardo Oyarzún (ULS-CEAZA).

También los investigadores pueden contactarse con la oficina de enlace en la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) (mjimenez@conicyt.cl).

“De esta manera podemos ayudarlos a encontrar socios para una buena idea de investigación, o para identificar la mejor forma de preparar una propuesta”.

Beneficios

Según explica Bustos uno de los beneficios de postular y desarrollar uno de estos proyectos es acceder a una red de investigación internacional de primera línea.

“los proyectos del programa marco son muy competitivos, por lo tanto su calidad es muy alta, se accede a recursos, infraestructura y sobre todo a un intercambio científico importante que en muchas áreas de la comunidad científica no se encuentra”.

Áreas de postulación

El 7º Programa Marco cuenta con 4 programas a los que se puede postular:

- “personas”: busca aumentar la movilidad de los investigadores;

- “cooperación”: trabajos de investigación, propiamente tal;

- “capacidades”: busca generar redes, infraestructura que apoyen la realización de

Investigación;

- “Ideas”: desarrollo de investigación de frontera.

Dentro de los temas con los que se puede postular en el área de “cooperación” se encuentra medio ambiente, salud, nanotecnología, biotecnología, energía, transportes, agricultura, pesca, ciencias sociales.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Avanza estudio sobre las corrientes marinas para entender variabilidad en ambientes costeros de la región


Dos de los anclajes oceanográficos se localizan en el foco de surgencia (aguas que emergen de la profundidad del mar enriqueciendo la superficie) al sur de Punta Lengua de Vaca, Tongoy. El otro en las proximidades de Islote de Pájaros, frente a Caleta Los Hornos, al norte de La Serena.

Marcel Ramos, oceanógrafo del CEAZA, explica que a través de los instrumentos se realizaron mediciones de la velocidad de las corrientes marinas, temperatura del mar y presión.

“Estos datos, en conjunto con información atmosférica, satelital y de cruceros oceanográficos, nos permitirán entender la dinámica y variabilidad del principal foco de surgencia de la región, además de su influencia en los sistemas costeros, como las bahías de Tongoy, Guanaqueros, entre otras”, afirma el científico.

Añade que la información recolectada permitirá analizar los efectos de perturbaciones de origen ecuatorial y otros procesos oceanográficos de importancia.

“Una mirada inicial a la temperatura del mar registrada en el foco de surgencia, evidencia los efectos de El Niño 2009-2010 y posiblemente de La Niña actualmente en desarrollo”.

Además destaca que estos resultados también serán fundamentales en la validación de los modelos oceánicos utilizados en la región para entender el funcionamiento de las corrientes marinas.

En la campaña participaron profesionales y técnicos del CEAZA y del Dpto. de Geofísica de la Universidad de Concepción, además de la tripulación de la embarcación Stella Maris II de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

Estas actividades se efectuaron en el marco de los proyectos FONDECYT “Impact of Large Scale Disturbances in the Upwelling System Off Northern Chile (Near 30°S)”; e INNOVA-CHILE “Sistema de Monitoreo y Pronóstico de las Condiciones Oceanográficas para la Gestión Productiva y Publica del Océano Costero: Fase I”.