Junto a ellos se cuenta un proyecto más, postulado a través de la Universidad Católica del Norte (el único otorgado a esa casa de estudios en este proceso), que cuenta con el apoyo del CEAZA.
En total FONDECYT aprobó 90 proyectos de postdoctorado en todo Chile, el 5.5 % corresponde a proyectos del centro científico.
Los beneficiados son Ana María Abarzúa, Damiens Gautier, Shelley MacDonell, Hernán Pérez, Florence Tellier.
Paleoclimatología
Abarzúa, quien trabaja con el paleoclimatólogo Antonio Maldonado, realizará una reconstrucción climática y vegetacional de Chile central en base a polen fósil.
Según explica Maldonado, se eligieron dos puntos de muestreo uno al norte de Villarrica y otro en las cercanías de Cauquenes con el fin de estudiar las diferencias que se han generado en un lugar con más y otro con menos lluvias.
Disruptores endocrinos
Por su parte, Gautier Damiens trabajará en el proyecto “Impacto de disruptores endocrinos sobre las poblaciones y las comunidades dulceacuícolas”. Su supervisor es el investigador Nicolas Gouin, integrante del centro de Biotecnología para el Desarrollo de Zonas Áridas (Biotecza).
Este proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto causado por los disruptores endocrinos, compuestos químicos exógenos, presentes en plaguicidas por ejemplo, capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud humana.
El estudio se efectuará en organismos de agua dulce de una cuenca hidrográfica de la región del Bío-Bío, afectada por varias actividades antropogénicas.
“Específicamente, el proyecto propone un enfoque integrativo para determinar el impacto de estos compuestos en varios niveles de organización biológica, desde los organismos hasta las comunidades”, explica Gouin.
Agua de deshielo
En glaciología se ejecutará el proyecto “Modelamiento de la producción de agua de deshielo de glaciar en Los Andes áridos”, a cargo de Shelley MacDonell, junto al investigador Stefaan Lhermitte.
El objetivo de la iniciativa es cuantificar la variabilidad espacio temporal en glaciares del Norte Chico con el fin de determinar la contribución de estos al caudal.
“Intentaremos entender el rol de los penitentes en la variabilidad de las tasas de sublimación y derretimiento, a partir de lo cual podremos calcular con mayor exactitud el aporte de agua a las cuencas locales”, explica MacDonell.
Ácidos grasos poli-insaturados en ostiones
Otro de los proyectos es el de Hernán Pérez, quien trabajará en el proyecto “Efecto de una dieta rica en ácidos grasos poli-insaturados sobre la capacidad de respuesta al estrés durante el proceso reproductivo, larvas y juveniles del ostión Argopecten purpuratus”. Lo supervisa la científica CEAZA Katherina Brokordt.
“La idea es evaluar el efecto de estos ácidos grasos poli-insaturados en diferentes estados reproductivos, larvas y juveniles de ostiones”, añade Brokordt.
Metapoblación de algas
Por último, la postdoctorante Florence Tellier desarrollará el proyecto “Es la metapoblación un enfoque útil para algas marinas. Un estudio genético y demográfico de la alga Mazzaella laminarioides”.
Tellier explica que la idea es probar la estructura metapoblacional, a escala regional, de una especie caracterizada por un complejo ciclo de vida, como lo es la Mazzaella laminarioides, comúnmente conocida como luga cuchara o yapin.
Tellier trabajará este tema con la investigadora UCN- CEAZA Pilar Haye.