
En la oportunidad los estudiantes efectuaron el análisis de los resultados, después de muestrear macroinvertebrados presentes en dos sectores del río y cuantificar e identificar los individuos encontrados. En este marco, ellos pusieron a prueba sus conocimientos de matemáticas, lenguaje, habilidades manuales y conocimientos adquiridos en el transcurso del proyecto.
Javiera, una de las alumnas que participa en esta experiencia, cuenta que en la jornada han tenido que contabilizar los macroinvertebrados que obtuvieron en los dos puntos de muestreo establecidos en el Río de Elqui, con el fin de saber que “bichitos hay más en cada uno de esos lugares”, explica.
“La investigación que los alumnos llevan a cabo en el proyecto, se puede resumir a través de la pregunta: ¿Cómo varía la diversidad y abundancia de macroinvetebrados presentes en dos sectores del río Elqui con distintos grados de intervención humana aparente”, explican las encargadas del proyecto Evelyn Álvarez, directora, y Claudia Hernández, directora alterna de la iniciativa.
Según Hernández, en todo el proceso se están aplicando herramientas del ciclo de indagación, que es una simplificación del método científico, útil para enseñarlo a niños que recién comienzan a introducirse en el mundo de la investigación.
“ La metodología “Ciclo de Indagación” a través de sus 3 pasos: Pregunta, Acción y Reflexión, permite aprender de primera mano acerca del entorno, permitiendo en cada una de las etapas el pasar transversalmente por distintas materias del currículum escolar, fortaleciendo indirectamente la labor educativa del establecimiento”, asegura Hernández.
Según Evelyn Álvarez, directora del proyecto, de esta manera se está apoyando el trabajo que los profesores realizan regularmente en las aulas con los alumnos, pero de una manera muy práctica y entretenida, que permite una interacción directa con los objetos de estudio y una aprehensión mayor de los conocimientos adquiridos.
“Que mejor manera de que los estudiantes conozcan la ciencia que siendo los actores principales de una investigación”. Durante todo el proceso, hemos sido testigos del gran interés, compromiso y entusiasmo por parte de los alumnos en cada una de las actividades realizadas, de esta forma se estructura un aprendizaje escalonado y sostenido sobre el tema y se sensibiliza sobre la conservación de los ríos. ”, señala Evelyn Álvarez.
Antes de comenzar con la siguiente etapa, los estudiantes visitarán y conocerán las dependencias del CEAZA, para conocer de primera mano cómo se llevan a cabo las investigaciones de científicos en diferentes temáticas referidas a zonas áridas.
Posteriormente realizarán la difusión de la investigación, donde un grupo de alumnos seleccionados prepararan exposiciones, las cuales serán presentadas en el congreso del colegio y en otros establecimientos vecinos durante la semana Nacional de la Ciencias. Todo esto con miras a la participación en el congreso escolar Explora en la región, el próximo 22 y 23 de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario