miércoles, 4 de agosto de 2010

Avanza estudio sobre las corrientes marinas para entender variabilidad en ambientes costeros de la región


Dos de los anclajes oceanográficos se localizan en el foco de surgencia (aguas que emergen de la profundidad del mar enriqueciendo la superficie) al sur de Punta Lengua de Vaca, Tongoy. El otro en las proximidades de Islote de Pájaros, frente a Caleta Los Hornos, al norte de La Serena.

Marcel Ramos, oceanógrafo del CEAZA, explica que a través de los instrumentos se realizaron mediciones de la velocidad de las corrientes marinas, temperatura del mar y presión.

“Estos datos, en conjunto con información atmosférica, satelital y de cruceros oceanográficos, nos permitirán entender la dinámica y variabilidad del principal foco de surgencia de la región, además de su influencia en los sistemas costeros, como las bahías de Tongoy, Guanaqueros, entre otras”, afirma el científico.

Añade que la información recolectada permitirá analizar los efectos de perturbaciones de origen ecuatorial y otros procesos oceanográficos de importancia.

“Una mirada inicial a la temperatura del mar registrada en el foco de surgencia, evidencia los efectos de El Niño 2009-2010 y posiblemente de La Niña actualmente en desarrollo”.

Además destaca que estos resultados también serán fundamentales en la validación de los modelos oceánicos utilizados en la región para entender el funcionamiento de las corrientes marinas.

En la campaña participaron profesionales y técnicos del CEAZA y del Dpto. de Geofísica de la Universidad de Concepción, además de la tripulación de la embarcación Stella Maris II de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

Estas actividades se efectuaron en el marco de los proyectos FONDECYT “Impact of Large Scale Disturbances in the Upwelling System Off Northern Chile (Near 30°S)”; e INNOVA-CHILE “Sistema de Monitoreo y Pronóstico de las Condiciones Oceanográficas para la Gestión Productiva y Publica del Océano Costero: Fase I”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario