lunes, 26 de julio de 2010

Voces Aladas en San Bartolomé


Este es el nombre del nuevo programa que transmite diariamente Radio San Bartolomé a las 8:45 y 15:45 horas. Durante alrededor de 5 minutos, el público podrá escuchar el canto de aves chilenas, junto con su descripción morfológica, distribución geográfica, algunos hábitos y aspectos culturales como por ejemplo, cuentos sobre su fisonomía o sus voces.

“El objetivo de la iniciativa es dar a conocer al público general parte de la diversidad de aves que habita nuestro país, para motivar el interés en conocer y conservar nuestra fauna nativa y los ambientes donde ellas habitan”, afirma Claudia Hernández, encargada de difusión científica CEAZA – Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

El proyecto de difusión consta de 20 libretos originales que fueron grabados en los estudios de Radio San Bartolomé, en La Serena, y en los que se utilizó el CD “Voces de aves chilenas y Voces de la Fauna chilena” de Guillermo Egli, destacado profesor, ornitólogo y uno de los fundadores de la Unión de Ornitólogos de Chile – UNORCH.

Además de las cápsulas radiales, se creó el CD “Voces Aladas” que contiene 20 tracks con los programas y un libro con ilustraciones de aves para colorear, acciones que se enmarcan en las actividades de difusión y divulgación científica del IEB y el Centro Científico CEAZA.

“Voces Aladas” contó con el apoyo financiero de Iniciativa Científica Milenio (ICM), CEAZA y Radio San Bartolomé.

miércoles, 21 de julio de 2010

ACLARAN CONEXIÓN ENTRE BAJAS TEMPERATURAS Y LOS EVENTOS EL NIÑO/LA NIÑA

Si bien estamos en invierno, pareciera que las temperaturas en la zona, el país y en parte de Sudamérica están más bajas de lo normal, con heladas matutinas que congelan los cultivos y que nos mantienen con frío gran parte del día en nuestras actividades habituales.

En otras ciudades y partes de Latinoamérica ha nevado profusamente, con la consecuente caída del termómetro hasta los -25ºC (Coyhaique, Angol y algunos sectores de Perú, por ejemplo) y la muerte de alrededor de 80 personas por hipotermia. Según algunos expertos existen posibilidades de que esta situación se extienda hasta septiembre.

¿Pero esta variabilidad en el tiempo es natural?, ¿de dónde viene?, ¿responde a los cambios climáticos del que hablan los científicos o es otra circunstancia?.

“La situación presente corresponde a una masiva y persistente irrupción de aire polar en todo el cono sur del continente americano”, explica José Rutllant, climatólogo del centro científico CEAZA.

Según el investigador, actualmente estamos en una fase neutra, por lo que cualquier fenómeno atmosférico no conectado directamente con El Niño/La Niña puede ocurrir.

Por su parte Marcel Ramos, oceanógrafo del CEAZA, agrega que en los últimos meses existe una “tendencia” a valores fríos en los índices de temperatura de El Niño, pero con valores todavía muy altos para indicar una fase fría intensa, La Niña.

“La mayoría de los modelos matemáticos están pronosticando el desarrollo de La Niña (fase fría intensa) para los meses de julio-agosto”.

Charla El Niño-Chango

Las manifestaciones locales mas características de estos eventos atmosféricos serán explicados por los científicos José Rutllant y Marcel Ramos en la presentación “En busca de un índice para ‘El Niño-Chango’: ¿Cómo afectan las fluctuaciones ecuatoriales nuestras costas?”, como parte del ciclo de charlas CEAZA, la que se efectuará el viernes 30 de julio a las 10AM en la Intendencia de la Región de Coquimbo.

Particularmente, se expondrá sobre el origen del nombre El Niño y La Niña, junto con describir como funcionan los vientos sobre el mar y como eso se refleja en las temperaturas superficiales medias del mar.

Además, se definirá el ciclo llamado "Oscilación del Sur" y sus fases. Asimismo se establecerá lo que ese ciclo implica en cuanto a las condiciones atmosféricas (temperatura y precipitación) para la Región de Coquimbo, entre otros temas.

En el ámbito oceanográfico se abordará la variabilidad interanual, la generación de oscilaciones oceánicas en el ecuador y como éstas fuerzan ondas que se propagan a lo largo de la costa hacia los polos en esta parte del Pacífico, afectando las condiciones costeras en su camino, en especial la temperatura, contenido de oxigeno disuelto y nutrientes en el mar. Además, se abordará los efectos ambientales de dichas perturbaciones en el ecuador y en la costa de la zona centro-norte de Chile.

Este ciclo de charlas CEAZA, abierto a todo público y gratuito, busca generar un contacto directo entre la comunidad y los científicos, con la finalidad de que todos conozcan y puedan valorar el trabajo investigativo.

Las próximas charlas serán: “Desde Volta al Cerebro Humano: Historia de la Electricidad Animal", Patricio Rojas, 27 de agosto; “Plantas Mutantes”, Rodrigo Álvarez, 30 De Septiembre; "El Registro Fósil Y Las Extinciones Masivas De La Biota Marina En El Norte De Chile", Marcelo Rivadeneira, 29 De Octubre. Todas las charlas son en el salón GG Videla de la Intendencia Regional a partir de las 10 am.

jueves, 15 de julio de 2010

Vaguada costera subirá las temperaturas en la zona

Fríos días vive la región de Coquimbo, temperaturas de -1° se han registrado en Monte Patria, Punitaqui e Illapel y en Paihuano la mínima fue de 0°, sin embargo hoy esta situación debería ir cambiando debido al ingreso de la vaguada costera.

Este aumento de temperatura es bien recibido por los horticultores de la zona, “los valles transversales y las zonas precordilleranas se ven severamente afectados por las heladas, debido a que no presentan la influencia reguladora del océano”, explica Cristóbal Juliá, meteorólogo del centro científico CEAZA. Justamente en esos sitios es donde encontramos la mayor concentración de variados tipos de cultivos.

A pesar que el sector agrícola se ve seriamente afectado por las heladas, no todo es negativo. Los viticultores se benefician enormemente con estas temperaturas mínimas, durante esta época, ya que las vides se encuentran en un estado de latencia acumulando frío para que las yemas broten adecuadamente.

Onda polar

Las mínimas extremas registradas, erróneamente, se le han atribuido a una onda polar. “Ésta hace referencia a la masa de aire frío que viene luego de un sistema frontal y que genera bajas temperaturas. Ahora bien, lo que pasa en estos momentos es que se dieron las condiciones atmosféricas ideales para que bajaran las temperaturas: cielos principalmente despejados y libre de advección cálida desde latitudes menores”, explica Juliá.

Para el fin de semana se espera la llegada de nubosidad por lo que es poco probable que se produzca una helada. “La próxima semana ingresará un sistema frontal, por lo que a partir del jueves de la próxima semana podríamos, eventualmente, volver a tener temperaturas mínimas extremas”, señala el meteorólogo.

lunes, 12 de julio de 2010

CRECE INTERÉS POR CAFÉS CIENTÍFICOS CEAZA-IEB


"¿Cómo fue la biodiversidad marina en Tongoy hace 100 mil años?, fue la interrogante que se presentó en la segunda tertulia científica organizada por CEAZA y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), en el café Centenario de La Serena.

En esta oportunidad Marcelo Rivadeneira, investigador CEAZA, compartió, con los más de 40 asistentes, algunas de sus experiencias y conclusiones entorno a, por ejemplo, cómo el estudio del registro fósil muestra los cambios que ha habido en la diversidad de especies y sobre cómo éste puede ayudarnos para la conservación de la biodiversidad marina.

Algunas de las apreciaciones que se entregaron durante la exposición dan cuenta que, efectivamente hay una leve caída en la riqueza de especies en Tongoy. La biodiversidad no han cambiado mucho en número, el 63% de individuos estaba hace unos 2000 años, pero si en identificación.

La charla causó gran interés dentro de los asistentes que consultaron fundamentalmente, sobre los factores que han producido estos cambios en diversidad de especies y para ello hubo sólo una respuesta: “El hombre”.

“Los ecosistemas han cambiado en los últimos 100 mil años, por la acción del hombre, por ejemplo, la talla de las especies ha disminuido a lo que eran hace 2000 o 5000 años”, señaló el científico.

INVESTIGADORA CEAZA PARTICIPA EN CAPACITACIÓN EN TEMAS HIDROLÓGICOS Y GESTIÓN DE AGUA EN EUA

La científico CEAZA, Nicole Kretschmer participa en dos cursos de capacitación sobre temas hidrológicos y de gestión de agua, desde el 7 hasta el 24 de julio en Estados Unidos.

El primero, entre el 7 y el 9 del presente mes, sobre el modelo para la gestión de agua denominado Water Rights Analysis Package (WRAP), en el Texas AgriLive Research and Extension Urban Solution Center, en la ciudad de Dallas.

El modelo WRAP fue desarrollado en la A & M University de Texas, Estados Unidos, y permite determinar la confiabilidad en tiempo y volumen con que la demanda de agua es atendida por un río, entre otras posibilidades.

IAEA

Posteriormente, desde el 11 hasta el 24 de julio la hidróloga participa en el curso “Advances Regional Training Course on Isotope Techniques for Assessment of Shallow groundwaters and their Interactions with Surface Waters” que se efectúa en la ciudad de Argonne, Estado de Illinois.

En la oportunidad se abordará el uso de técnicas avanzadas para acceder y analizar las interacciones de agua subterránea poco profunda con el agua superficial.

“Este curso nos es útil como equipo de investigación para conocer ejemplos y aprender más técnicas y posibilidades de estudios”, detalla.

La actividad es organizada por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) de Austria y el gobierno estadounidense. Kretschmer participa en esta instancia gracias a una beca de la IAEA para participantes de Latinoamérica.

La científico participa en el proyecto Implementation and Evaluation of Isotopic and Hydrogeochemistry Techniques for the Sustainable Management of Water Resources in Arid Watersheds of North Chile, a cargo del investigador Ricardo Oyarzún (ULS-CEAZA) y que apoya la IAEA.

En el proyecto los científicos analizan los isótopos (átomos) del agua del Río Limarí para entender la interacción de agua subterránea y superficial.

viernes, 9 de julio de 2010

CEAZA apoya actividades de proyecto de exhibición de energías renovables Road Show

Una muestra de energías renovables y capacitaciones en el Sur del Perú y en el Norte de Chile efectúa por estos días el proyecto Road Show, auspiciado por el BID, GVEP-International, GTZ y Gobierno de Corea. La iniciativa es ejecutada por la empresa Green Energy en el Perú y por Eurosolar en nuestro país.

“La idea busca promover la creación de mercados articulados en energías renovables a través de una muestra itinerante de energías renovables (térmica, fotovoltaica, eólica, principalmente) y de eficiencia energética en estos lugares”, explica Carlos Maldonado, gerente de Eurosolar.

En nuestro país la muestra recorrerá el Norte de Chile, desde Illapel hasta Arica, para ser presentada especialmente en comunidades originarias organizadas.

Las regiones que se visitarán en Chile son Coquimbo, Atacama, Antofagasta y Arica- Parinacota. En estos lugares se capacitará a técnicos, profesionales y habitantes de comunidades Aymaras, Atacameñas y Diaguitas, principalmente.

Las actividades del Road Show en el norte de Chile comenzará el 20 de agosto con el lanzamiento oficial en la ciudad La Serena y culminará en Octubre del presente año.

Apoyo CEAZA

A las actividades de este proyecto se ha sumado el apoyo del centro científico CEAZA que ha fines de junio realizó un taller sobre potencial de energía eólica a representantes públicos y empresarios de la región de Arica-Parinacota, interesados en conocer la experiencia de la Región de Coquimbo en ERNC.

“En la ocasión los representantes pudieron conocer la labor que el proyecto FONDEF “Evaluación de recurso eólico en el norte chico de Chile para su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica" efectuó durante sus 3 años de duración”, explica la científico CEAZA Sonia Montecinos, directora del proyecto eólico.

Actividades Road Show en Perú

En el Perú la muestra se ha presentado en Piura, Cajamarca, Junín y Ayacucho, donde también se han efectuado cursos técnicos en energías limpias.

Mayor información sobre este proyecto se puede obtener en http://www.roadshow-renovables-chile.blogspot.com/ y http://energiaverde.pe/

jueves, 8 de julio de 2010

CEAZA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA COORDINAN ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE CLIMATOLOGÍA

Entre el 23 al 27 de octubre de 2010 se efectuará en las dependencias de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, el curso en “Climatología Sudamericana y Reconstrucción Climática de Alta Resolución Cuantitativa”. La instancia se efectuará en forma previa al II Simposio “Reconstruyendo Variaciones Climáticas en Sudamérica y en la Península Antártica de los últimos 2000 años” (LOTRED-SA), en la misma ciudad. Las actividades son coordinadas por el centro científico CEAZA y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

“La intención primaria es impartir un alto nivel de conocimientos de primera mano para estudiantes post graduados, post doctorados y jóvenes investigadores trabajando en paleoecología y paleoclimatología en diferentes países de Latinoamérica. Dado que la mayoría de esta investigación de alta gama es realizada por investigadores en países del hemisferio norte, muy poco llega a los países en desarrollo en el hemisferio sur”, explica el coordinador del evento el científico CEAZA Antonio Maldonado.

En el curso, los participantes tendrán la oportunidad de aprender y discutir con investigadores de gran experiencia (académicos) en climatología, paleoclimatología y paleoecología.
Se seleccionará un máximo de 20 alumnos para participar en este curso, Los interesados deben enviar una carta de intención y currículum dirigido a Antonio Maldonado, email antonio.maldonado@ceaza.cl, CEAZA, Chile.

Por su parte, Past Global Changes (PAGES), institución internacional de coordinación y promoción de la investigación del cambio climático pasado, apoya con 8 mil dólares la realización de esta iniciativa.

Objetivos

Se realizarán dos cursos uno de ellos, impartido por el científico de la Universidad de Chile René Garreaud, ofrecerá una revisión del clima y la variabilidad climática de Sudamérica, enfatizando en el año a año y en las más grandes fluctuaciones de precipitaciones y temperature a escala regional y continental.
Según el científico la idea es describir cómo los modos principales de variabilidad atmosférica global (El Niño Southern Oscillation - ENSO, Oscilación Antártica – AAO) afectan el clima regional incluyendo la estacionalidad y la estabilidad de largo plazo de esos forzamientos.

El segundo curso proveerá la teoría de paleoecología cuantitativa, reconstrucción cuantitativa de medio ambientes pasados desde datos paleoecológicos, métodos numéricos para el manejo y análisis de datos bioestratigráficos del Cuaternario y muestras de superficie moderna. Estos temas incluirán presentaciones y una corta sesión de entrenamiento en software estadísitico.

Este sección del encuentro estará a cargo de los científicos John Birks de laUniversidad de Bergen, Noruega, Marcela Tonello Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y Antonio Maldonado del centro científico CEAZA, Chile.

miércoles, 7 de julio de 2010

CEAZA participa en publicación sobre biodiversidad en Choapa


Claudia Hernández, encargada de difusión científica CEAZA – IEB, y Antonio Maldonado investigador de este centro, colaboraron junto al Centro de Ecología Aplicada (CEA) en la preparación de la obra “Biodiversidad: Flora y Vegetación en Minera Los Pelambres”, texto que pretende ser una herramienta de manejo y conservación de nuestro entorno natural.

El libro contiene un resumen de diversas investigaciones ecológicas realizadas en el sector mina, fundo El Mauro y laguna Conchalí durante 12 años, además incluye una descripción de iniciativas que buscan restaurar la vegetación nativa amenazada y experiencias de revegetación de un tranque de relave.

“Acercar el conocimiento científico que se ha generado sobre la región a la comunidad, de una manera sencilla, es un gran aporte a la divulgación, valoración y conservación de la diversidad biológica que posee esta zona”, expresó Claudia Hernández.

Esta tercera entrega complementa las ediciones anteriores, ya que en el 2008 se publicó “Biodiversidad de Fauna en Minera Los Pelambres” y el 2009 aparece “Flora y Fauna de la Laguna Conchalí”, donde se representan las especies presentes en este humedal costero, único Santuario de la naturaleza y sitio Ramsar protegido por una empresa privada.

Dada la relevancia patrimonial de este texto, “Biodiversidad: Flora y Vegetación en Minera Los Pelambres” está dirigido a especialistas del área biológica y ecológica, así como también a escolares y toda la comunidad regional.

Realizarán taller internacional de biología molecular de plantas para estudiantes de países andinos

Entre el 6 y el 11 de diciembre del 2010 el Centro de Biotecnología para el Desarrollo de Zonas Áridas (BioTecZA) del Centro Científico CEAZA, y la Universidad de La Serena (ULS), en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD por su sigla en francés), efectuarán un taller de capacitación en biología molecular de plantas para estudiantes de países andinos.

Según Andrés Zurita, científico BIOTECZA-CEAZA y uno de los coordinadores del taller internacional, las conferencias estarán a cargo de investigadores del BIOTECZA, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del IRD, Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) principalmente. Las actividades se efectuarán en La Serena, en lugar por confirmar.

“El Taller estará abierto a 24 estudiantes de maestría o doctorado. La participación en las conferencias y seminarios es gratuita”, explica.

Los científicos plantean este taller en el contexto de las nuevas exigencias medioambientales de origen antropogénico (cambio climático, contaminación industrial y minera, estrés abiótico), escenario en el que se necesita identificar nuevas adaptaciones de las plantas para garantizar la seguridad alimentaria.

Formación

La formación se centrará en precisar fundamentos teóricos de la biología molecular, adquirir conocimientos de las respuestas específicas del mundo vegetal y sobre técnicas fundamentales utilizadas en biología molecular. Además, se pretende dirigir la perspectiva de utilización de estas herramientas para la conservación y gestión de los
ecosistemas.

Dentro de las actividades se incluirán un día de conferencias a cargo de especialistas franceses y chilenos, media jornada de formación en bioinformática, 2 talleres de biología molecular en laboratorio, en los que se trabajará en clonación de genes y análisis de expresión de genes mediante PCR cuantitativa (Real Time- quantitative Polymerase Chain Reaction).

Se entregarán becas para los alumnos interesados en participar, a través de la cobertura total o reembolso parcial de los viajes y/o de residencia. Para postular, se debe enviar una carta de presentación y un curriculum vitae antes del 15 de agosto 2010 a workshop@ceaza.cl

Participan en la actividad los científicos Loreto Holuigue y Rodrigo Gutiérrez (PUC), Teva Vernoux (CNRS), Viviana Órdenes, Jaime Bravo y Andrés Zurita (BIOTECZA-CEAZA), Sergio Svistoonoff y Laurent Laplaze (IRD, UMR, DIAPC).

martes, 6 de julio de 2010

CEAZA apoya trabajos arqueológicos en el Norte Grande


Una exploración en Quebrada de Maní, en la Región de Tarapacá, en la que participaron investigadores del CEAZA, se realizó bajo el marco del Proyecto Fondecyt “Early peopling and paleoenviroments during the Pleistocene/Holocene transition in the northernmost Chile (17-21ºS)”, liderado por Dr. Calogero Santoro y sus co-investigadores Claudio Latorre y Carolina Salas.

La actividad consistió principalmente en la búsqueda de sitios arqueológicos antiguos que podrían vincularse a los primeros poblamientos de Sud América hacia fines del Pleistoceno comienzos del Holoceno (15.000 a 10.000 años atrás).

“A través de estas exploraciones se intenta “interceptar” las rutas de las primeras poblaciones humanas que colonizaron el continente, como así también sus modos de vida”, explica Calogero Santero, arqueólogo de la universidad de Tarapacá y líder de la expedición.

Equipo

El grupo interdisciplinario que participó esta compuesto por investigadores y profesionales arqueólogos del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHD), de la Universidad de Tarapacá, paleoecólogos del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB) de la Pontificia Universidad Católica y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y del centro científico CEAZA.

“Ellos al reconstruir las condiciones ambientales de dicha época pueden facilitar la identificación de los hábitat posibles para la ocupación humana, en especial locaciones que antes poseían agua, vegetación y animales y que hoy forman parajes de desierto absoluto”, detalla.

CEAZA

Participó también en la expedición el equipo de palinología del centro científico CEAZA y la Universidad de La Serena, liderado por el científico Antonio Maldonado, quienes colaboran además en descubrir los efectos de la “Anomalía Climática Medieval”, un periodo de mayor humedad entre 700 d.C. a el 1.300 d.C., bajo el alero de otro proyecto Fondecyt, liderado por Claudio Latorre, con Maldonado y Santoro como co-investigadores.

“El reconocimiento de los sitios arqueológicos en superficie y el conocimiento del área en términos geográficos y ambientales, redundó en el éxito de esta campaña, ya que se localizaron sitios arqueológicos con posibilidades de ser fechados por medio del radiocarbono”, explica Maldonado.

Cabe destacar que el gran equipo interdisciplinario de trabajo que se ha venido formando, ha generando una dinámica de apoyo mutuo entre las distintas entidades de investigación como es el CIHD, Universidad de Tarapacá, el CASEB, la Pontificia Universidad Católica, el IEB y el CEAZA, Universidad de La Serena.

lunes, 5 de julio de 2010

Manantabrados en búsqueda de macroinvertebrados


Entusiasmo y ánimos de descubrir, se vivió en una nueva etapa del proyecto Explora “Conocimiento de los macroinvertebrados en el río Elqui”. Treinta y tres alumnos del club “Llallitumen” (25/06/2010) y 22 alumnos del club “Tapaqmallu” (02/07/2010) del colegio Manantiales de Elqui separaron, cuantificaron e identificaron taxonómicamente a estos organismos en el laboratorio.

La primera labor que realizaron los niños fue lavar la muestra colectada en la salida a terreno en un tamiz, para eliminar el exceso de alcohol y sedimentos que pudiesen perturbar la búsqueda de macroinvertebrados. Luego, guiados por los monitores Paloma Gachón y Cristián Urqueta, separaron mediante pinza a simple vista los macroinvertebrados de los sustratos y los depositaron en placas Petri.

Paralelamente estaban a disposición de los estudiantes 2 lupas estereoscópicas que les permitieron identificar los organismos, de acuerdo a una clave de determinación taxonómica y la ayuda de Evelyn Álvarez, directora del proyecto. Una vez determinados los macroinvertebrados se contaron y se guardaron en frascos con alcohol debidamente rotulados con el nombre del tipo de macroinvertebrado correspondiente.

Esta determinación y conteo de organismos permitirá determinar la diversidad y abundancia de macroinvertebrados en los dos sectores de estudio del río Elqui.

Dentro de las próximas actividades de esta iniciativa Explora, se encuentra el análisis de resultado de los datos obtenidos en el procesamiento de las muestras, acción que se llevará a cabo el 16 y 23 del presente mes.

viernes, 2 de julio de 2010

BIOTECZA: un aliado de insumos tecnológicos

Esta iniciativa financiada por el Gobierno de Chile a través de InnovaChile de CORFO, busca generar soluciones y productos biotecnológicos para los sectores productivos regionales.

La opinión de los representantes agrícolas de la región, es clara, ellos pretenden concretar una alianza entre BIOTECZA como proveedor de insumos tecnológicos e investigación, y los productores quienes necesitan de esos insumos, según lo explicó el gerente del Consorcio Tecnológico de Frutas del Norte Sergio Toro.

En relación a la compatibilidad entre los tiempos que conlleva el trabajo científico y las necesidades de soluciones de la empresa, Toro asegura que su agrupación conoce el ritmo de trabajo que necesita la investigación y por eso han apoyado a diversas instituciones en su quehacer, entre ellas el centro científico CEAZA.

"Esperamos que estos años que vienen sean de ejecución de ideas, porque de hecho ya se ha generado bastante conocimiento que debe ser útil hoy", explicó.

Por su parte, el Director Regional de CORFO Coquimbo, Cristian Morales, manifestó que este proyecto es uno de los tres centros tecnológicos apoyados por el Gobierno de Chile, a través de InnovaChile de CORFO en la región y "representa un avance importante en el fortalecimiento de las capacidades de investigación regional, considerando que la biotecnología consta de un conjunto de técnicas con un enorme potencial para generar productos de alto valor a partir de diversas especies", explicó.

En cuanto a la transferencia de conocimiento, Sergio Toro sugiere que el traspaso debe direccionarse a los equipos técnicos de las empresas, más que a los mismos ejecutivos de las diferentes instancias productivas. "Creemos que una herramienta útil para la transmisión del conocimiento científico son los grupos de transferencia tecnológica, que además pueden generar más retroalimentación", asegura.

En tanto, el director de la iniciativa BIOTECZA, el científico Andrés Zurita, enfatiza que es importante generar confianza y sinergia entre los sectores productivos para avanzar hacia una sociedad del conocimiento. "Para nosotros es fundamental que la investigación se nutra de problemas concretos para traducirla en avances a nivel local", asegura el biotecnólogo.

Nuevo proyecto CONICYT estudiará respuesta de la nieve al cambio climático


El nuevo proyecto glaciológico, adjudicado a la Universidad de Chile (UCH), al Swiss Federal Institute of Technology Zurich (ETH) y al centro científico CEAZA como co-investigador, se denomina "Modelamiento de la respuesta de nieve estacional al cambio climático: un estudio basado en observaciones de campo y modelamiento en los Andes áridos y semiáridos de Chile central".

Según explica Christophe Kinnard, científico CEAZA y co investigador de la iniciativa, el objetivo es entender mejor la formación de la nieve estacional (fuera de los glaciares) en la cordillera y la producción de agua, generada por la fusión de la nieve y que va a dar a los ríos. Además, explica el científico, se quiere conocer cuál es la contribución de nieve a los ríos y como cambiará en el futuro.

"Esta reconocido que aunque el aporte de los glaciares es importante en la región central y norte de Chile, probablemente la fuente principal de agua viene de la nieve. Entonces lo que pretendemos es estudiar los procesos de acumulación y de ablación de la nieve estacional, y su relación con el clima presente, además de hacer predicciones climáticas para el futuro". detalla Kinnard.

El estudio se basará en mediciones de terreno que empezarán al final de este invierno 2010 y que también se desarrollarán durante el de 2011, en las cuencas de Elqui, Aconcagua y Estero Yerba Loca (Región Metropolitana), todos en el rango de latitud 30-34 grados Sur. Posteriormente, se efectuará el trabajo de modelacción.

El director de la nueva iniciativa es el científico UCH James Mc Phee. Junto a él trabajan Francesca Pellicciotti (ETH) y Christophe Kinnard (CEAZA). El financiamiento, de 50 millones de pesos, es otorgado por el Concurso de Apoyo a la Investigación Conjunta SER-CONICYT del Programa de Investigación Asociativa (PIA).