Si bien estamos en invierno, pareciera que las temperaturas en la zona, el país y en parte de Sudamérica están más bajas de lo normal, con heladas matutinas que congelan los cultivos y que nos mantienen con frío gran parte del día en nuestras actividades habituales.
En otras ciudades y partes de Latinoamérica ha nevado profusamente, con la consecuente caída del termómetro hasta los -25ºC (Coyhaique, Angol y algunos sectores de Perú, por ejemplo) y la muerte de alrededor de 80 personas por hipotermia. Según algunos expertos existen posibilidades de que esta situación se extienda hasta septiembre.
¿Pero esta variabilidad en el tiempo es natural?, ¿de dónde viene?, ¿responde a los cambios climáticos del que hablan los científicos o es otra circunstancia?.
“La situación presente corresponde a una masiva y persistente irrupción de aire polar en todo el cono sur del continente americano”, explica José Rutllant, climatólogo del centro científico CEAZA.
Según el investigador, actualmente estamos en una fase neutra, por lo que cualquier fenómeno atmosférico no conectado directamente con El Niño/La Niña puede ocurrir.
Por su parte Marcel Ramos, oceanógrafo del CEAZA, agrega que en los últimos meses existe una “tendencia” a valores fríos en los índices de temperatura de El Niño, pero con valores todavía muy altos para indicar una fase fría intensa, La Niña.
“La mayoría de los modelos matemáticos están pronosticando el desarrollo de La Niña (fase fría intensa) para los meses de julio-agosto”.
Charla El Niño-Chango
Las manifestaciones locales mas características de estos eventos atmosféricos serán explicados por los científicos José Rutllant y Marcel Ramos en la presentación “En busca de un índice para ‘El Niño-Chango’: ¿Cómo afectan las fluctuaciones ecuatoriales nuestras costas?”, como parte del ciclo de charlas CEAZA, la que se efectuará el viernes 30 de julio a las 10AM en la Intendencia de la Región de Coquimbo.
Particularmente, se expondrá sobre el origen del nombre El Niño y La Niña, junto con describir como funcionan los vientos sobre el mar y como eso se refleja en las temperaturas superficiales medias del mar.
Además, se definirá el ciclo llamado "Oscilación del Sur" y sus fases. Asimismo se establecerá lo que ese ciclo implica en cuanto a las condiciones atmosféricas (temperatura y precipitación) para la Región de Coquimbo, entre otros temas.
En el ámbito oceanográfico se abordará la variabilidad interanual, la generación de oscilaciones oceánicas en el ecuador y como éstas fuerzan ondas que se propagan a lo largo de la costa hacia los polos en esta parte del Pacífico, afectando las condiciones costeras en su camino, en especial la temperatura, contenido de oxigeno disuelto y nutrientes en el mar. Además, se abordará los efectos ambientales de dichas perturbaciones en el ecuador y en la costa de la zona centro-norte de Chile.
Este ciclo de charlas CEAZA, abierto a todo público y gratuito, busca generar un contacto directo entre la comunidad y los científicos, con la finalidad de que todos conozcan y puedan valorar el trabajo investigativo.
Las próximas charlas serán: “Desde Volta al Cerebro Humano: Historia de la Electricidad Animal", Patricio Rojas, 27 de agosto; “Plantas Mutantes”, Rodrigo Álvarez, 30 De Septiembre; "El Registro Fósil Y Las Extinciones Masivas De La Biota Marina En El Norte De Chile", Marcelo Rivadeneira, 29 De Octubre. Todas las charlas son en el salón GG Videla de la Intendencia Regional a partir de las 10 am.
En otras ciudades y partes de Latinoamérica ha nevado profusamente, con la consecuente caída del termómetro hasta los -25ºC (Coyhaique, Angol y algunos sectores de Perú, por ejemplo) y la muerte de alrededor de 80 personas por hipotermia. Según algunos expertos existen posibilidades de que esta situación se extienda hasta septiembre.
¿Pero esta variabilidad en el tiempo es natural?, ¿de dónde viene?, ¿responde a los cambios climáticos del que hablan los científicos o es otra circunstancia?.
“La situación presente corresponde a una masiva y persistente irrupción de aire polar en todo el cono sur del continente americano”, explica José Rutllant, climatólogo del centro científico CEAZA.
Según el investigador, actualmente estamos en una fase neutra, por lo que cualquier fenómeno atmosférico no conectado directamente con El Niño/La Niña puede ocurrir.
Por su parte Marcel Ramos, oceanógrafo del CEAZA, agrega que en los últimos meses existe una “tendencia” a valores fríos en los índices de temperatura de El Niño, pero con valores todavía muy altos para indicar una fase fría intensa, La Niña.
“La mayoría de los modelos matemáticos están pronosticando el desarrollo de La Niña (fase fría intensa) para los meses de julio-agosto”.
Charla El Niño-Chango
Las manifestaciones locales mas características de estos eventos atmosféricos serán explicados por los científicos José Rutllant y Marcel Ramos en la presentación “En busca de un índice para ‘El Niño-Chango’: ¿Cómo afectan las fluctuaciones ecuatoriales nuestras costas?”, como parte del ciclo de charlas CEAZA, la que se efectuará el viernes 30 de julio a las 10AM en la Intendencia de la Región de Coquimbo.
Particularmente, se expondrá sobre el origen del nombre El Niño y La Niña, junto con describir como funcionan los vientos sobre el mar y como eso se refleja en las temperaturas superficiales medias del mar.
Además, se definirá el ciclo llamado "Oscilación del Sur" y sus fases. Asimismo se establecerá lo que ese ciclo implica en cuanto a las condiciones atmosféricas (temperatura y precipitación) para la Región de Coquimbo, entre otros temas.
En el ámbito oceanográfico se abordará la variabilidad interanual, la generación de oscilaciones oceánicas en el ecuador y como éstas fuerzan ondas que se propagan a lo largo de la costa hacia los polos en esta parte del Pacífico, afectando las condiciones costeras en su camino, en especial la temperatura, contenido de oxigeno disuelto y nutrientes en el mar. Además, se abordará los efectos ambientales de dichas perturbaciones en el ecuador y en la costa de la zona centro-norte de Chile.
Este ciclo de charlas CEAZA, abierto a todo público y gratuito, busca generar un contacto directo entre la comunidad y los científicos, con la finalidad de que todos conozcan y puedan valorar el trabajo investigativo.
Las próximas charlas serán: “Desde Volta al Cerebro Humano: Historia de la Electricidad Animal", Patricio Rojas, 27 de agosto; “Plantas Mutantes”, Rodrigo Álvarez, 30 De Septiembre; "El Registro Fósil Y Las Extinciones Masivas De La Biota Marina En El Norte De Chile", Marcelo Rivadeneira, 29 De Octubre. Todas las charlas son en el salón GG Videla de la Intendencia Regional a partir de las 10 am.
No hay comentarios:
Publicar un comentario