martes, 6 de julio de 2010

CEAZA apoya trabajos arqueológicos en el Norte Grande


Una exploración en Quebrada de Maní, en la Región de Tarapacá, en la que participaron investigadores del CEAZA, se realizó bajo el marco del Proyecto Fondecyt “Early peopling and paleoenviroments during the Pleistocene/Holocene transition in the northernmost Chile (17-21ºS)”, liderado por Dr. Calogero Santoro y sus co-investigadores Claudio Latorre y Carolina Salas.

La actividad consistió principalmente en la búsqueda de sitios arqueológicos antiguos que podrían vincularse a los primeros poblamientos de Sud América hacia fines del Pleistoceno comienzos del Holoceno (15.000 a 10.000 años atrás).

“A través de estas exploraciones se intenta “interceptar” las rutas de las primeras poblaciones humanas que colonizaron el continente, como así también sus modos de vida”, explica Calogero Santero, arqueólogo de la universidad de Tarapacá y líder de la expedición.

Equipo

El grupo interdisciplinario que participó esta compuesto por investigadores y profesionales arqueólogos del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHD), de la Universidad de Tarapacá, paleoecólogos del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB) de la Pontificia Universidad Católica y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y del centro científico CEAZA.

“Ellos al reconstruir las condiciones ambientales de dicha época pueden facilitar la identificación de los hábitat posibles para la ocupación humana, en especial locaciones que antes poseían agua, vegetación y animales y que hoy forman parajes de desierto absoluto”, detalla.

CEAZA

Participó también en la expedición el equipo de palinología del centro científico CEAZA y la Universidad de La Serena, liderado por el científico Antonio Maldonado, quienes colaboran además en descubrir los efectos de la “Anomalía Climática Medieval”, un periodo de mayor humedad entre 700 d.C. a el 1.300 d.C., bajo el alero de otro proyecto Fondecyt, liderado por Claudio Latorre, con Maldonado y Santoro como co-investigadores.

“El reconocimiento de los sitios arqueológicos en superficie y el conocimiento del área en términos geográficos y ambientales, redundó en el éxito de esta campaña, ya que se localizaron sitios arqueológicos con posibilidades de ser fechados por medio del radiocarbono”, explica Maldonado.

Cabe destacar que el gran equipo interdisciplinario de trabajo que se ha venido formando, ha generando una dinámica de apoyo mutuo entre las distintas entidades de investigación como es el CIHD, Universidad de Tarapacá, el CASEB, la Pontificia Universidad Católica, el IEB y el CEAZA, Universidad de La Serena.

1 comentario:

  1. Excelente investigación por develar el origen de los primeros americanos y los pueblos más antiguos de Chile. Ojalá en la V Región se investigará también estos temas, puesto que aquí también existen numerosos sitios arqueológicos practicamente "botados". Exito en sus labores

    Pablo Albarracín Bermúdez
    http://www.neomemex.bligoo.com/

    ResponderEliminar