Entre el 23 al 27 de octubre de 2010 se efectuará en las dependencias de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, el curso en “Climatología Sudamericana y Reconstrucción Climática de Alta Resolución Cuantitativa”. La instancia se efectuará en forma previa al II Simposio “Reconstruyendo Variaciones Climáticas en Sudamérica y en la Península Antártica de los últimos 2000 años” (LOTRED-SA), en la misma ciudad. Las actividades son coordinadas por el centro científico CEAZA y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
“La intención primaria es impartir un alto nivel de conocimientos de primera mano para estudiantes post graduados, post doctorados y jóvenes investigadores trabajando en paleoecología y paleoclimatología en diferentes países de Latinoamérica. Dado que la mayoría de esta investigación de alta gama es realizada por investigadores en países del hemisferio norte, muy poco llega a los países en desarrollo en el hemisferio sur”, explica el coordinador del evento el científico CEAZA Antonio Maldonado.
En el curso, los participantes tendrán la oportunidad de aprender y discutir con investigadores de gran experiencia (académicos) en climatología, paleoclimatología y paleoecología.
Se seleccionará un máximo de 20 alumnos para participar en este curso, Los interesados deben enviar una carta de intención y currículum dirigido a Antonio Maldonado, email antonio.maldonado@ceaza.cl, CEAZA, Chile.
Por su parte, Past Global Changes (PAGES), institución internacional de coordinación y promoción de la investigación del cambio climático pasado, apoya con 8 mil dólares la realización de esta iniciativa.
Objetivos
Se realizarán dos cursos uno de ellos, impartido por el científico de la Universidad de Chile René Garreaud, ofrecerá una revisión del clima y la variabilidad climática de Sudamérica, enfatizando en el año a año y en las más grandes fluctuaciones de precipitaciones y temperature a escala regional y continental.
Según el científico la idea es describir cómo los modos principales de variabilidad atmosférica global (El Niño Southern Oscillation - ENSO, Oscilación Antártica – AAO) afectan el clima regional incluyendo la estacionalidad y la estabilidad de largo plazo de esos forzamientos.
El segundo curso proveerá la teoría de paleoecología cuantitativa, reconstrucción cuantitativa de medio ambientes pasados desde datos paleoecológicos, métodos numéricos para el manejo y análisis de datos bioestratigráficos del Cuaternario y muestras de superficie moderna. Estos temas incluirán presentaciones y una corta sesión de entrenamiento en software estadísitico.
Este sección del encuentro estará a cargo de los científicos John Birks de laUniversidad de Bergen, Noruega, Marcela Tonello Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y Antonio Maldonado del centro científico CEAZA, Chile.
“La intención primaria es impartir un alto nivel de conocimientos de primera mano para estudiantes post graduados, post doctorados y jóvenes investigadores trabajando en paleoecología y paleoclimatología en diferentes países de Latinoamérica. Dado que la mayoría de esta investigación de alta gama es realizada por investigadores en países del hemisferio norte, muy poco llega a los países en desarrollo en el hemisferio sur”, explica el coordinador del evento el científico CEAZA Antonio Maldonado.
En el curso, los participantes tendrán la oportunidad de aprender y discutir con investigadores de gran experiencia (académicos) en climatología, paleoclimatología y paleoecología.
Se seleccionará un máximo de 20 alumnos para participar en este curso, Los interesados deben enviar una carta de intención y currículum dirigido a Antonio Maldonado, email antonio.maldonado@ceaza.cl, CEAZA, Chile.
Por su parte, Past Global Changes (PAGES), institución internacional de coordinación y promoción de la investigación del cambio climático pasado, apoya con 8 mil dólares la realización de esta iniciativa.
Objetivos
Se realizarán dos cursos uno de ellos, impartido por el científico de la Universidad de Chile René Garreaud, ofrecerá una revisión del clima y la variabilidad climática de Sudamérica, enfatizando en el año a año y en las más grandes fluctuaciones de precipitaciones y temperature a escala regional y continental.
Según el científico la idea es describir cómo los modos principales de variabilidad atmosférica global (El Niño Southern Oscillation - ENSO, Oscilación Antártica – AAO) afectan el clima regional incluyendo la estacionalidad y la estabilidad de largo plazo de esos forzamientos.
El segundo curso proveerá la teoría de paleoecología cuantitativa, reconstrucción cuantitativa de medio ambientes pasados desde datos paleoecológicos, métodos numéricos para el manejo y análisis de datos bioestratigráficos del Cuaternario y muestras de superficie moderna. Estos temas incluirán presentaciones y una corta sesión de entrenamiento en software estadísitico.
Este sección del encuentro estará a cargo de los científicos John Birks de laUniversidad de Bergen, Noruega, Marcela Tonello Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y Antonio Maldonado del centro científico CEAZA, Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario